#ElPerúQueQueremos

PPK, EL SANCOCHADO BAJO LA MESA

Publicado: 2011-03-10

El sancochado, como se le llama a la “Alianza Para el Gran Cambio”, donde se encuentra reunido Restauración Nacional con Humberto Lay, Partido Humanista del Perú con Yehude Simon, Partido Alianza por el Progreso con Cesar Acuña, Partido Popular Cristiano con Lourdes Flores Nano, Máximo San Román como primer vicepresidente y Pedro Pablo Kuczynski (PPK) candidato presidencial, pudo haber sido muy apetitoso si no hubieran agregado al PPC, aquella cúpula de abogados que son capaces de obtener la victoria a cualquier lugar y, por supuesto, no haber elegido y nombrado a PPK como candidato a la presidencia.

En lo que se refiere al PPC, me parece poco ético que una cúpula de abogados, como es el centro del partido que fundó Luis Bedoya Reyes (el tucán), se encargue de manejar a su libre albedrío el partido. Poco ético por la manera tan descabellada como quisieron obtener el triunfo en las pasadas elecciones municipales, donde quisieron obtener el triunfo “en mesa”, impugnando varias actas. Algo similar a lo que hicieron los apristas el año 2006, cuando Lourdes Flores Nano perdió el pase a la segunda vuelta por las diferentes actas que impugnaron los apristas, lo cual le restó votos a la lideresa del PPC. Sin duda que lo malo se aprende rápido. Las acciones de los miembros del PPC, en octubre del 2010, los pintan de cuerpo entero, para ellos la victoria se da a cualquier modo, aún si los votos no les favorezcan.

Por tales motivos no veo al PPC como buen ingrediente para lo que pudo ser un rico sancochado.

Con respecto a PPK, está claro que el rostro de una persona que se encuentra entre los que representan a la tercera edad, aunque parezca bonachón, no siempre es la más confiable. La semana pasada, viernes 25 de febrero, el semanario “Hildebrandt en sus trece”, publicó las declaraciones de Manuel Dammert: “Por decencia habría que parar. Pero al país parece importarle poco la perdida de toda soberanía en el callao”. Hace referencian a los muelles que el APRA trata de vender, apresuradamente, a inversionistas extranjeros. ¿Pero a que se refiere exactamente Manuel Dammert?

Aquí un extracto de lo que dijo en el semanario.

PPK EN LOS PUERTOS

Recién liberado de los impedimentos legales que le impuso un juicio de PPK, por supuesta difamación, Dammert comprueba la trayectoria de PPK.

Hay que ver con que desparpajo mezcla su actividad empresarial con la función pública. “es líder de un típico entramado lobbysta”, dice su antiguo enjuiciado.

Un grupo empresarial –comprueba- tiene dos niveles interdependientes. Uno es el de los Fondo LAEF y otro es su banca de inversión. First Capital y West Field Capital. El eje de los fondos es LAEF. Gracias a ellos recaba recursos de diversas entidades para invertirlos. Con dinero de otros activa determinadas empresas como plataforma para negocios mezclados con favores de Estado y recursos de la nación.

“Sus socios son los mismos, como se aprecia en la ficha de registro del Fondo LAEF en el 2010 en la Florida, EEUU. Estos tres socios (Gerardo Sepúlveda, Fernando Montero y Eduardo Elejalde) tienen diversas vinculaciones empresariales. El chileno Sepúlveda es socio principal en todas sus empresas y clave en lo financiero. Hasta lo sustituye temporalmente en los directorios, como ocurrió en Ternium – Techint, mientras PPK, a la vez, era presiente del Consejo de Ministros  cubría con impunidad las negligencias de la empresa de Techint, cuya construcción del gasoducto mostraba graves fallas”, abunda Dammert.

Según Dammert, además, los negocios de PPK llegaron hasta el aeropuerto Jorge Chávez. Otorgó como ministro de Economía y Finanzas, dinero público a una empresa privada en la que participaba.

El aeropuerto Jorge Chávez había sido entregado en concesión al Consorcio LAP en noviembre del 2000. Uno de los socios era COSAPI, con 14.6%, donde PPK, con una inversión de 10 millones de dólares, tenía 25% de acciones. Esos 10 millones de dólares salieron de los fondos recabados por su empresa LAEF. Como director de COSAPI –sostiene Dammert- PPK organizó el consorcio LAP para ganar la concesión del aeropuerto. En el año 2001 se le presento un problema a COSAPI, pues, tras los atentados del 11 de setiembre, los aeropuertos debían contratar seguros adicionales. Estos seguros debían ser responsabilidad del concesionario LAP. Eso era lo justo y ético: que los privados que manejaban el aeropuerto pagasen su propio seguro-

Pero PPK que estuvo en el ministerio de Economía entre el 28 de julio de 2001 y el 11 de julio de 2002, dicto decretos de urgencia para que el Estado asumiese los riesgos de seguros en operaciones aeroportuarias. PPK, fimo tres decretos de urgencia como titular del MEF. Con dinero público, y como titular del MEF, financió sus propios intereses para un negocio diseñado por él mismo.

Con la privatización de puertos hizo lo mismo, asegura Dammert. Mientras fue ministro diseñaba estrategias para la expansión del área portuaria de la empresa chilena Agunsa. Siendo ministro de economía entre el 28 de julio de 2001 y el 11 de julio de 2002, fu director de la COPRI y de FONAFE. Desde allí impulsó la privatización de los puertos públicos.

Del 28 de febrero de 2004 al 15 de agosto de 2005, PPK regresa al MEF y, entre agosto de 2005 y julio de 2006, asume la Presidencia del Consejo de Ministros. Dicta entonces la RS 098-2005-EF, por la cual Proinversión asume las facultades para privatizar los puertos, contra lo que mandaba la ley. Proinversión con PPK, acuerda que se entregue la infraestructura existente y pretende favorecer al grupo Ramsa – Dragados. Esto no prospero. Al final se convoca una licitación para el Muelle Sur, que gana Dubai Ports.

Siempre según Dammert, en camino de la construcción del gasoducto, PPK vuelve a la gestión pública para hacer prevalecer la tesis de exportar el gas. Regresa al MEF del 28 de febrero de 2004 al 15 de agosto 2005 y sigue en la PCM del 16 e agosto de 2005 al 28 de julio de 2006, ahora habla mal de quien fue su mandante peruano. Decimos peruano porque PPK tiene otros mandantes de surtidos pasaportes. Y quiere ser presidente de la República cuando, en realidad, es un hábil martillero. Si pudiera llevarse el Perú a Sotheby`s y rematarlo como curiosa antigüedad, lo haría(…)

Semanario “Hildebrandt en sus trece”

Saque usted sus propias conclusiones.

Me olvidaba, lo mas triste de todo es que ningún medio de comunicación, a excepción del semanario “Hildebrandt en sus trece”, le ha dado espacio a las declaraciones de Manuel Dammert; por otro lado no hubo rebote de lo publicado en el semanario como sí los hay con otras notas de poca relevancia, que son publicados en otros medios que al final resultan ser banalidades.

¿Se pregunta por qué? Pues sin ir muy lejos PPK, también, es una opción presidencial para aquellos medios de comunicación que protegen sus intereses económicos y políticos (Grupo El Comercio y La República) y, claro, para los grandes inversionistas extranjeros.

Fsb//chichu

10/03/11

20:33


Escrito por

fsb//chichu

Me llaman Chichu, soy redactor en Ensartes y estoy en las andadas siendo periodista.


Publicado en

fsbchichu

Just another Lamula.pe weblog